skip to main | skip to sidebar

DISEÑO DE PROYECTOS

Un proyecto es una serie lógica de actividades relacionadas (aportaciones) dirigidas a solventar problemas específicos en un tiempo específico y en un lugar específico. Las etapas de un proyecto incluyen valoración, planificación, implementación (realización), supervisión (observación) y evaluación.

domingo, 28 de septiembre de 2008

YouTube - Trabajo en Equipo

YouTube - Trabajo en Equipo
Publicado por ERIPEN en 18:39

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

CONSIDERACIONES PARA DISEÑO DE PROYECTOS

Etapas que contempla el Diseño y Elaboración de Proyectos

Planteamiento del Problema:
Se plantea un "problema", que siempre es una interrogante, una oración en forma de pregunta.
· ¿A cuántos afecta el problema?
· ¿Qué consecuencias acarrea?
· ¿Cuáles son las causas del problema?
· ¿Qué solucione se han intentado antes?
· ¿Con qué
recursos contamos para solucionarlo?

El diagnóstico requiere averiguar, recolectar y ordenar la información; existen para ello las siguientes técnicas, por ejemplo:
Asamblea: En ella los miembros de
la organización realizan este diagnóstico.
Entrevista: Aplicable a dos o más personas, sobre la base de una serie de preguntas. Recoger información (
datos, opiniones, críticas, nuevas ideas, planes, etc.) sobre temas específicos del diagnóstico..
Encuesta: El
cuestionario de preguntas es idéntico para todos, permite averiguar y cuantificar aspectos importantes de la realidad.
A quién encuestar: Consulta a TODOS o a una parte de la
población involucrada.
Preguntamos a muchas personas, en
tiempo breve, (preguntas cerradas y pocas abiertas; evitar los cuestionarios largos; hacer una pregunta o test; procesar los datos).

Idea o Solución:
Se formulan ideas que permitirían, en el corto plazo, solucionar el problema planteado.
Selección de Alternativa:
Una idea puede tener varias alternativas para concretarse; por consiguiente se debe seleccionar aquella que ofrezca mayores ventajas comparativas de acuerdo a los recursos que se tienen o que potencialmente se puedan obtener.
La mejor alternativa de solución es siempre la que consigue mayores beneficios al menor
costo posible, en el menor tiempo posible.
Definición de los Objetivos del Proyecto:
Se debe definir lo que se quiere obtener, el
cambio que se desea producir, o sea, los objetivos a alcanzar. Conviene distinguir entre objetivo general y objetivos específicos.
El objetivo general expresa el logro deseado y posible de obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué queremos hacer?
- ¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación problema?
Una vez definido el objetivo General, estamos en condiciones de concretarlas en
acciones parciales que lleven a conseguir la meta u objetivo general: son los objetivos específicos.
Plan de Actividades del Proyecto:
Aquí se deben pensar y organizar las actividades.
Las actividades hay que diseñarlas para cada objetivo específico.
Pueden ser una o más. Para formular con precisión cada actividad, hay que preguntarse:
-¿En qué consisten? (
Acción)
-¿A quiénes y a cuántos ayuda? (Destinatarios)
-¿Dónde se hará? (Lugar)
-¿Cuándo se realizará? (Plazos)
-¿Quiénes lo harán? (Responsables)
-¿Con qué se hará? (Recursos)
Ejecución:
Ejecutar el
plan es poner en práctica las actividades y sus derivados. La clave para el éxito de un proyecto está en asumir las siguientes premisas:
A. Constitución de un equipo eficiente de
trabajo:
· Formar equipo afiatado, que conozca su forma de trabajar.
· Que tenga buena
comunicación.
· Exista una clara delimitación de responsabilidades.
· Tener mecanismos para la solución de
conflictos.
A. Revisión de tareas específicas:
· Nombrar responsables de actividad y tareas.
· Planificar actividades y tareas y supervisar tareas.
· Comunicar resultados,
problemas y mejoras de métodos.
A. Capacitación, asesoría y seguimiento:
· Evaluar habilidades, grados de dificultad,
materiales requeridos.
· Capacitar en las áreas en que se detecta falencias.
· Asesorar en
proyectos más difíciles.
· Seguimiento de tareas que se realizan (ver dificultades, atrasos,
costos, aciertos).
A. Cronograma:
· Ordenar, jerarquizar y controlar actividades o tareas que se deben realizar para lograr un objetivo o meta.
· El Cronograma o
carta Gantt ordena las actividades y fija el plazo para cumplirlas.
Evaluación:
Revisar los resultados esperados de una acción o actividad, siguiendo criterios conocidos y conversados en la comunidad.
La
evaluación más conocida responde a la pregunta ¿Se lograron los objetivos propuestos?, sí, no o en parte.
Otros aspectos a revisar durante el
proceso son por ejemplo:
- ¿Es la más conveniente?
- ¿Habrá una mejor alternativa?.
Observar:
· ¿La información (RRHH y materiales) corresponde a la realidad?
· ¿Existe un nivel de participación esperado?
· ¿En qué etapas o actividades fue mejor?
· ¿En cuáles se logró menos?
Evaluación durante el proceso:
· Seguimiento; permitir conocer antecedentes útiles para reformular plan de acción; permite imaginar nuevas tareas para mejorarlo.
Evaluación al término del proceso:
· Ayuda a pensar hacia delante, arroja lecciones (repetir acción o proyecto para enfrentar otros temas a resolver). De esta manera, doy por terminado estas breves consideraciones acerca del proceso que significa Diseñar y Elaborar un proyecto, evidentemente, todas estas han sido los aspectos básicos necesarios de tomar en cuenta al momento de iniciarse en esta área.

Archivo del blog

  • ►  2009 (9)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
  • ▼  2008 (5)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ▼  septiembre (3)
      • YouTube - Motivación Liderazgo Superación Personal...
      • YouTube - Trabajo en Equipo
      • YouTube - ESPERANZA Y ACTITUD

Datos personales

Mi foto
ERIPEN
Administradora Udecina,Especialista Gerencia de Proyectos con formacion en docencia por competencias y plataforma virtual. Maestria en Educacion e Investigacion
Ver todo mi perfil